Esta etapa en el desarrollo del
niño /a es muy importante y es por esta razón que muchas veces los padres se
muestran ansiosos de que este momento llegue pronto. Por otro lado tienen
dudas de cómo poder llevar a cabo este proceso de manera exitosa.
A continuación daremos a conocer
algunos consejos con el propósito de que este proceso sea lo más natural y
llevadero tanto para los niños como para sus padres:
1.- Recién alrededor de los 2 años, el
niño es capaz de contener la orina por más tiempo, y si después de la siesta
está seco, se puede empezar a quitarle los pañales.
2.- Se demoran alrededor de 2 semanas
en controlar esfínter (este tiempo es variable depende de cada niño). Los niños
pueden no controlar esfínter hasta los 4 años.
3.- Se debe tener en cuenta que es un
aprendizaje estresante para los niños.
4.- Los
padres deben tomar conciencia de lo que esto significa y dedicarse a ello todos
los días y en cualquier horario. “Si los padres deciden quitarle los pañales,
no pueden volver atrás bajo ninguna circunstancia”, ya que si al niño se le
vuelven a poner los pañales, para él va a ser mucho más difícil adquirir este
aprendizaje.
5.- Tienen que estar dispuestos a
tolerar los "accidentes" y los retrocesos, que son normales, y que
ocurren, muchas veces, cuando el niño se siente muy presionado.
6.- Los problemas en la casa pueden
hacer que el niño no aprenda. Es mejor esperar si ocurre alguna de las
siguientes situaciones: la familia acaba de mudarse de casa, un nuevo
hermanito, un problema importante en la casa etc.
7.- Por lo
general, los niños alcanzan primero el control de las heces, ya que para ellos
es más fácil, pues la evacuación de los intestinos es predecible y lleva más
tiempo que la eliminación de la orina.
Tanto
para la comodidad de los padres y la salud del niño es recomendable que
este proceso se inicie en verano.
8.- Sacar el pañal durante el día y
de inmediato ponerle calzoncillos o calzones, lo ideal es que estos sean
elegidos por los propios niños de manera que sean llamativos y de algún
personaje que a ellos les interese.
9.- Se debe
sentar al niño no más de dos minutos y ojalá en los momentos claves, como por
ejemplo cuando recién se levanta, antes y después de la siesta, y antes de ir a
dormir.
10.- El momento
que el niño está sentado en el baño debe ser un momento agradable. Para ello se
le pueden pasar revistas o conversarle y cantarle mientras está sentadito/a.
11.- A veces es
conveniente que observen a otros miembros de la familia usar el baño; de esta
manera se incentivan a hacer lo mismo. Si es posible, las madres deben enseñar
a las niñas y los padres a los niños.
12.- Muchos niños
aprenden a orinar sentados y después aprenden a hacerlo de pie.
13.- No hay que
preocuparse por el control nocturno por un tiempo- al menos hasta que tu hijo
esté seco con regularidad después de despertar de las siestas y ocasionalmente
seco en la mañana. El control de la vejiga durante la noche usualmente no llega
hasta aproximadamente un año después del control durante el día.
14.- Es
importante que haya una trabajo en equipo entre el jardín y la casa por lo que
ambos deben seguir las mismas
estrategias, manteniendo así una
comunicación constante.
15.- Hacer un
calendario que contemple los días de la semana con espacios en blanco para
ubicar una estrella cuando el niño avise. A los niños de sala cuna mayor se les
premiara o entregara un refuerzo al final de cada jornada. En cuanto a los
niños del nivel medio menor se les entregara un premio al final de la semana,
es decir el día domingo en sus respectivas casas.
16.- Finalmente
gratificar con cariño y besos cuando el niño avise o logre hacer aunque sea un
poquito en el baño. Si no logra hacer nada no hay que retarlo, mantener siempre
una actitud serena.