En esta oportunidad Cristina Castro, Ortopediatra y
directora de la Clínica Happy Dent Kids no hablará de la relación que tienen
los alimentos con las caries dentales.
Que sabia es esa afirmación: la alimentación marca la
pauta en muchos aspectos de la vida de un niño.
Comienza desde el día de su
nacimiento determinando desde un principio la rutina que el bebé tendrá. Así
podemos ver que neonatos que son desordenados en su lactancia, son bebés que se
desordenan en sus sueños haciendo la labor de madre muchas veces extremadamente
desgastante.
Seguimos con el crecimiento del
niño, donde la alimentación antes de los 2 años es tan determinante en su
desarrollo neurológico, que existen estudios que afirman que los niños menores
de 2 años que fueron alimentados con comida chatarra desarrollan un coeficiente
intelectual menor que aquellos que fueron alimentados con comida saludable y equilibrada.
Así también, el desayuno es
primordial en la escolaridad marcando la pauta de un escolar exitoso versus un
niño lleno de problemas.
Por último, cabe destacar que la
salud dental está directamente determinada por los hábitos alimenticios y de
higiene.
¿Qué
ocurre en Chile con la alimentación de nuestros niños?
La situación es crítica, estamos
frente a un problema cultural enorme, los padres no son concientes y los niños
cada día se enferman más. Basta ver las estadísticas internacionales: somos el
sexto país con más obesidad infantil en el mundo, por otro lado el 17% de los
niños de 2 años ya presenta caries y a los 6 años el 70%. Este es el resultado
de la cultura alimenticia que hoy dia tienen los hogares de nuestro país.
Ante esto, no nos podemos quedar
de brazos cruzados.
¿Por qué
los padres no hacen algo?, ¿qué creen ustedes?
Principalmente por 2 razones: la
primera, existe muchísima desinformación de lo que es saludable. Muchos papás
creen que es saludable enviar de colación un jugo en caja, un queque, unas
galletas, una leche, yogur con cereales o una barrita de cereal, entregándoles
a los niños una bomba calórica de sodio y altamente cariogénica.
Y la segunda razón, es porque la
percepción de salud de los padres hacia sus hijos es absolutamente
distorsionada, un niño con sobrepeso, caries y déficit atencional para un padre
es un niño sano y lo veo día a día en la consulta. Y no es así, están enfermos
y los padres subestiman esta condición y no tienen idea del daño que les
provocan a sus hijos si no modifican sus hábitos.
¿Qué
tiene que ver la alimentación en los otros hábitos de sueño, de higiene, de
estudio?
Absolutamente todo, un niño que
tiene un desorden en la dieta, es decir que picotea todo el día lo que quiere,
es un niño que claramente tiene falta de límites puestos por sus padres. Generalmente
es un niño que no tiene un control sobre horas de pantalla, se duerme a la hora
que quiere, pasando exactamente lo mismo con su higiene. Por eso nosotros
decimos que la caries es la punta del iceberg, ya que es el último síntoma de
una sumatoria de conductas no saludables. Y no es responsabilidad del niño, sino
de los padres, quienes tienen la misión de formar.
¿Cuál es la
manera de enfrentar el problema?
Lo primero es hacer un llamado a
las mamás a informarse del estado de salud nutricional, psicomotor y dental de
sus hijos. Hoy es considerado top etiquetarse en las urgencias de clínicas del
sector oriente de Santiago, se ha vuelto una moda. Mientras más veces voy,
mejor. Lo que le quita muchas veces el lugar a niños que tienen una urgencia de
verdad: la cantidad de consultas absurdas es de verdad ridícula.
Un cambio de cultura es pasar de
una medicina paliativa (que cura enfermedades) a una medicina preventiva, que
por lo demás, es la vanguardia en los países escandinavos. Hoy día los
profesionales Finlandeses son los más cotizados de Europa, esto se debe a su
excelencia académica que va de la mano de la medicina preventiva y los buenos
hábitos de vida.
Hay falta de conocimiento sobre lo
importante que es la prevención en salud, el ahorro a futuro en estos términos.
Los países desarrollados ya lo están aplicando con resultados maravillosos.
Por último, al papá que le
interesa ahorrar, la prevención es 15 veces más barata que el tratamiento.
¿Cuales
son las colaciones saludables y de bajo grado de cariogenicidad?
Frutas principalmente, a consumir
por el niño en 3 porciones al día del tamaño de la palma de su mano.
Frutos secos, también porciones
pequeñas, palitos de apio o zanahoria, etc.
Es importante que los padres
entiendan las porciones de los niños y recordarles que el estomago es un
músculo que se educa, no tengan miedo al cambio. Es normal que el niño reclame
las primeras semanas, luego se acostumbrará. Los padres tienen que decidir qué
come su hijo, no el niño. Eso es un error.
¿A qué
edad se debe llevar al niño al dentista por primera vez?
La primera consulta debe ser a la
madre a los 6 meses de vida de su bebé (cuando erupciona su primer diente),
para educar sobre higiene, chupete, mamadera etc. Luego, a partir de los 2 años
de edad del niño y cada 6 meses, importante que el profesinal sea odontopediatra,
exigiendo la especialidad (pedir información sobre la formación del dentista
que esta viendo a su hijo). Muchos niños se trauman ya que los atienden dentistas
generales, para el niño su boca es algo sagrado y es natural que les genere
ansiedad la primera visita, lo importante es saber manejarlo adecuadamente.
Con una correcta alimentación,
buenos habitos de higiene y controles regulares al odontopediatra nuestros
niños tienen muy buenos pronosticos de éxito y salud.