¿Qué es?
La estimulación temprana
es un conjunto de técnicas, medios y actividades que tienen una base científica
y aplicada en forma sistemática y secuencial. Ésta se puede emplear en niños de
0 a 6 años y su objetivo es desarrollar al máximo las capacidades cognitivas,
físicas, emocionales y sociales del niño. Además sirve para evitar estados no
deseados en el desarrollo.
La estimulación temprana
comprende cuatro áreas de los niños:
- Área cognitiva: en esta área el niño comprende, relaciona, se adapta a nuevas situaciones, todo esto haciendo uso del pensamiento y interactuando con los objetos que lo rodean.
- Área motriz: esta área se relaciona con la habilidad de los niños de moverse y desplazarse. También comprende la coordinación entre lo que ve y lo que se toca, esto lo hace capaz de usar los dedos para tomar objetos, dibujar, pintar, etc.
- Área del lenguaje: área que se refiere a las habilidades del niño de comunicarse con su entorno. Aquí encontramos tres aspectos: capacidad comprensiva, expresiva y gestual. Es importante destacar que la capacidad comprensiva se desarrolla desde el nacimiento y permite que a lo largo de su desarrollo pueda entender ciertas palabras antes de poder pronunciarlas.
- Área socio-emocional: esta área está referida a todo lo que son las experiencias afectivas y la socialización de los niños. Esto le permitirá relacionarse con otros de acuerdo a normas comunes.
Está comprobado que con la
estimulación temprana ayuda a potenciar la capacidad de aprendizaje y el
potencial intelectual de los niños. Como habíamos explicado en el artículo
anterior sobre el desarrollo del cerebro de los niños, todo lo que ellos vean,
escuchen, toquen y sientan antes de los tres años será muy importante para
determinar su crecimiento y el tipo de conexiones que hará a nivel
neurosensorial. Mientras mayores sean las conexiones neuronales más rico será
el cerebro.
¿Cómo se lleva a cabo?
La estimulación temprana
se base en la repetición de unidades de información. El cerebro de los niños es
capaz de adquirir una serie de conocimientos mediante la repetición sistemática
de estímulos y ejercicios. Con esto se consigue reforzar las áreas neuronales
de interés.
Es importante entender que
cada niño es distinto, por lo que cada uno tiene un ritmo de desarrollo
diferente. También hay que saber que a los niños no hay que forzarlos ya que la
estimulación debe ser una experiencia positiva, y por último es importante
destacar que hay que jugar con los niños, esa es la única forma de que aprendan
en esta etapa. El juego es la mejor manera de estimular al niño.
No hay comentarios:
Publicar un comentario