El cerebro de una guagua es el
órgano menos formado a la hora de nacer, esto ya que la estrechez del canal del
parto limita el volumen cerebral. La parte central de éste (que controla
funciones vitales y los reflejos que tienen los recién nacidos) está más
desarrollada que la región exterior (que nos permite tener funciones y
pensamientos más complejos), por lo tanto es este sector del cerebro el que
tiene mucho camino por delante.
María Paz Guzmán, pediatra y Jefa
del área de salud en Fundación América Solidaria dice que, “los bebés nacen con
la dotación de células cerebrales virtualmente completa. Pero las conexiones
que se necesitan para permitir el aprendizaje ocurren después del nacimiento, a
una increíble velocidad en los primeros años de vida”.
Durante los primeros cinco meses
de gestación se desarrollan la mayoría de las neuronas, pero para poder
realizar funciones más avanzadas como hablar, razonar, entre otras, se
necesitan las conexiones neuronales y su rapidez en la comunicación entre ellas.
Esto se da en los primeros años de vida. Por esta razón es muy importante que
se repitan con frecuencia las experiencias, como por ejemplo hablarles
constantemente a las guaguas, leerles, ponerles música, etc.
En los seis primeros años de vida
el cerebro tiene mayor plasticidad, esto quiere decir que las conexiones
neuronales se realizan con mayor facilidad y eficacia. Además podemos observar
que el cerebro es frágil a las influencias del entorno. Es por esto que es muy
importante estimular los sentidos y el movimiento de los niños para que se
desarrolle con facilidad su cerebro. María Paz cuenta que “a los dos años el
cerebro del niño tiene el doble de conexiones sinápticas que un adulto. A la
edad de diez años, este crecimiento temprano vertiginoso está prácticamente completo, muriendo las sinapsis
no estimuladas. Un ambiente estimulante y alegre es esencial para un
crecimiento cerebral rápido. Leer, cantar, hablar y jugar con el niño, y tienen
el mayor impacto”.
El desarrollo del cerebro también
depende de la genética, la nutrición y los estímulos que reciben los niños.
Investigadores del Colegio Médico de Baylor en Houston, Texas descubrieron que
los niños que no juegan mucho o que los tocan poco desarrollan un cerebro 20% a
30% más pequeño que los normales.
La importancia de las salas cunas y jardines infantiles en esta etapa
Como bien se explicaba antes, los
primeros años de vida de los niños son fundamentales para su desarrollo
intelectual. Es aquí donde comienza a formarse la inteligencia, la personalidad
y los comportamientos sociales. Es por esto que las salas cunas y jardines
infantiles posibilitan a los niños un mejor aprendizaje con mayores
oportunidades en su vida. Además éstos influyen en el rendimiento y permanencia
en el sistema escolar futuro, esto ya que los primeros años de los niños son
muy importantes para generar conductas y establecer códigos de relación.
Gracias a los jardines infantiles y las salas cunas los niños adquirirán
herramientas necesarias para desarrollarse en sociedad.
Algunos beneficios de la educación
preescolar son:
- Promueven el bienestar integral del niño
- Entrega oportunidades de estimulación
- Introduce a los padres dentro del proceso escolar
- Facilita la transición de los niños a la educación básica
No hay comentarios:
Publicar un comentario