Cuando se vive un terremoto, este trae secuelas emocionales a los hijos(as), niños y niñas que se encuentran a su alrededor.
Los niños dependen física y emocionalmente de los adultos, por eso
posterior al
terremoto es posible que ellos:
·
Se sientan más
expuestos
·
Se sientan más
vulnerables
·
Se
sientan más indefensos
Los principales temores de los niños son:
·
Miedo a que el
terremoto vuelva a ocurrir
·
Miedo a que le
pase algo a su familia
·
Miedo a ser
separado de los padres
·
Miedo
a ser abandonado o a quedarse solo
¿Qué hacer con los niños?
Hablar sobre lo
ocurrido: Chequear qué entienden, darles información adecuada
a la edad que sea realista y a la vez tranquilizadora.
Brindar contención
emocional: validar y normalizar la expresión de las
emociones asociadas a lo que vivieron, reasegurar al
niño. También es
importante permitirle estar afligido por los seres y
objetos preciados que pudo
haber perdido.
Mantener unida a la familia: evitar enviar al
niño a otro lado y velar porque
siempre esté acompañado por alguien conocido.Brindar confort físico: darle más cariño que de costumbre y velar porque las
necesidades básicas y comodidad estén satisfechas dentro de las posibilidades.
Es importante acoger y comprender la necesidad del niño de tener mayor
cercanía.
Transmitir esperanza: entregar palabras de aliento y optimismo a los niños(as) de que van a mejorar las cosas, luego de lo ocurrido.
__________________________________________________________________________________
¿Qué hacer con los niños después del terremoto?, extraído el 24 de
septiembre 2015
<http://www.buentrato.cl/pdf/terremoto_para_ninos1.pdf>
No hay comentarios:
Publicar un comentario