El período de adaptación en los niños y niñas en el jardín
infantil, es un inicio crucial al momento de ir por primera vez a un
establecimiento educativo y lo es de igual forma para los niños que provienen
de otro país. ¿Cuántas veces los Jardines infantiles nos hemos visto enfrentado
a recibir niños y niñas que vienen de otras culturas? Las causas principales
son por trabajo e iniciar una mejor vida económica en un país distinto. Cuando
sucede esto se debe estar preparado para enfrentar como padres lo difícil que
puede llegar a ser un cambio de país, un nuevo hogar, un nuevo centro
educativo, las costumbres, la alimentación, los horarios, la forma de vida y
dejar a la familia por parte de la madre y el padre del niño(a).
El proceso de adaptación del alumnado inmigrante no es
lineal, tiene altibajos y momentos diferentes. E. Coelho1 caracteriza cuatro
fases y, aunque no todo el mundo pasa necesariamente por todas, conviene que el
centro educativo las conozca y esté abierto a la posibilidad de que ocurra y
establezca medidas de detección y ayuda para apoyar al alumnado cuando sea
necesario: situando la euforia inicial, proporcionando estrategias para superar
la inseguridad, etc.
La escuela sola no puede responder a todas las necesidades,
pero es el agente social que mejor conoce los cauces para obtener la ayuda que
en cada caso se precisa.
• Primera fase: Llegada y primeras impresiones Esta primera
fase se caracteriza por el entusiasmo y la euforia del primer momento. Las
primeras experiencias en el nuevo país se viven con un sentimiento positivo
hacia éste y hacia las nuevas oportunidades que ofrece. Hay un cierto
nerviosismo sobre lo que depara el futuro, pero también una gran satisfacción
de haber llegado a la nueva realidad.
• Segunda fase: Choque cultural El choque cultural produce
una gran inseguridad, ansiedad y preocupación. En ocasiones no se entiende la
lengua y la cultura puede resultar un puzzle incomprensible. Los niños y niñas
se pueden sentir solos y marginados y puede resultar muy difícil expresar lo
que les ocurre. Si no se atienden estas situaciones pueden producir ansiedad,
estados depresivos y, a veces, se dan reacciones agresivas.
• Tercera fase: Recuperación y optimismo Una vez superada la
fase anterior, la tercera se caracteriza por la recuperación de las
expectativas de la primera. La persona ya se siente segura en la lengua y
empieza a comprender muchos de los comportamientos, hábitos y aspectos culturales
que habían sido un misterio hasta hacía poco. Se siente capaz de manejarse en
la sociedad de acogida.
• Cuarta fase: Adaptación Se empieza a valorar los aspectos
positivos, a sentirse como una parte de
la comunidad y se consigue un equilibrio emocional con respecto a la valoración
que se realiza de las dos culturas de las que son partícipes.
Es una tarea importante comprender cómo afectan a los niños
estos cambios, en donde al decidir llevar al niño a un Jardín Infantil, debe
existir una comunicación fluida entre la familia y la Educadora de Párvulos,
que facilite la adaptación de sus hijos.
De acuerdo a la experiencia vivida en el Jardín Infantil, los
educadores se han visto enfrentados a ciertos temores e interrogantes, por
ejemplo:
¿Cómo me comunico con el niño(a) de otro idioma distinto al que yo hablo?
¿Cómo comprendo el idioma del niño(a)?
¿Cómo lo incorporo a un grupo y a las actividades pedagógicas?
¿Cómo me comunico con el niño(a) de otro idioma distinto al que yo hablo?
¿Cómo comprendo el idioma del niño(a)?
¿Cómo lo incorporo a un grupo y a las actividades pedagógicas?
Dentro de estas interrogantes, de acuerdo a la experiencia se
sugiere una serie de estrategias para integrar a niños(as) inmigrantes al
Jardín Infantil, tales como:
- Sugerir a las familias, que familiaricen al niño(a) con el Jardín Infantil antes de incorporarlo.
- Incorporar al período de adaptación, a uno de los padres que conoce el idioma del nuevo país, como intermediario, entre la comunicación del niño y la Educadora o Técnico en atención de párvulos.
- Conocer palabras que expresa el niño(a) y con ayuda de la familia comprender su significado.
- Incorporar canciones del idioma del niño al repertorio.
- Conversar con los demás compañeros acerca del niño inmigrante, explicándoles en forma simple de donde viene, su idioma, sus costumbres y su forma de vida.
- Realizar juegos para favorecer la integración.
1 Coelho, E. Teaching and learning in
multicultural schools. Multilingual Matters. Toronto, 1998
Agradecimientos
Para la elaboración de este artículo agradezco a la Técnico en atención de párvulos Yasna Ibáñez y Educadoras de párvulos, Yissenia Muñoz y Ailyn Montoya, que gracias a su experiencia vivida con niños inmigrantes aportaron en la realización de este artículo.
Bibliografía
·
Texto: Actividades para
favorecer la integración, extraído de la página web: www.hezkuntza.ejgv.euskadi.eus/r43-573/eu/... · Archivo PDF
No hay comentarios:
Publicar un comentario